Darly Daniela Sierra Alavrado
Unidades Tecnologicas De Santander
E042
En este blog vamos a poder dar un viaje por le tiempo y ver algunos de los fotografos mas grandes y talentosos que han existido en toda la historia.
Espero lo disfruten.
Darly Daniela Sierra Alavrado
Unidades Tecnologicas De Santander
E042
En este blog vamos a poder dar un viaje por le tiempo y ver algunos de los fotografos mas grandes y talentosos que han existido en toda la historia.
Espero lo disfruten.
Walker Evans (3 de noviembre de 1903 - 10 de abril de 1975) fue un fotógrafo y fotoperiodista estadounidense, conocido por sus imágenes que muestran con realismo escenas rurales cotidianas de la Gran depresión de 1930. Posteriormente colaboró con otros medios de prensa, especialmente con las revistas Time y Fortune. Sus fotos destacaron por su humanidad y su realismo. Las imágenes de los aparceros en Alabama, al igual que las de Dorothea Lange se encuentran entre los iconos del mundo moderno.
Evans encuentra la belleza en los objetos banales y cotidianos. Su objetivo como fotógrafo era producir fotografías inteligentes, autoritativas y trascendentes.
BIOGRAFIA
Evans nació en 1903 en San Luis (Misuri), en una familia de clase media: su padre era empleado en una agencia publicitaria. Pasó su juventud en varias ciudades del este de Estados Unidos, como Toledo, Chicago y Nueva York. Tras graduarse en literatura en la Phillips Academy en Andover (Massachusets), estudió literatura francesa durante un año en el Williams College entre 1922 y 1923. A pesar de haber dejado sus estudios, continuó su interés por la literatura de tal forma que su primera ambición fue ser escritor.3 Por un tiempo trabajó como auxiliar nocturno en la sala de mapas de la biblioteca pública de la ciudad,4 hasta que su inquietud literaria le llevó a soñar con el peregrinaje obligado de todo intelectual en la década de 1920: vivir en París. En 1926 se inscribió en La Sorbona para proseguir con sus estudios en materia de literatura e idiomas, con el propósito de convertirse en escritor.
En 1928, mientras vivía en Ossining, Nueva York,6 se interesó por el mundo de la fotografía como medio para captar la realidad cotidiana por sus similitudes con la poesía. Se inspiraba en fotógrafos como Eugène Atget y August Sander. Utilizaba una cámara de 6x12, que sustituyó al poco tiempo por una de 15x20, con la que recorrió algunas ciudades de Estados Unidos junto al intelectual y mecenas Lincoln Kirstein. El novelista John Cheever y el poeta Hart Crane también fueron parte del grupo de artistas y escritores con quienes convivío en Nueva York. De 1927 a 1929, trabajó como oficinista en una firma comisionista de bolsa en Wall Street.
En 1930, publicó tres fotografías (Puente de Brooklyn) en el libro de poesía de su amigo Hart Crane, titulado El puente. Un año después, otro de sus amigos, Lincoln Kirstein le comisionó una serie de fotografías de casas victorianas en el área de Boston.
Evans pasó los meses de mayo y junio de 1933 en Cuba, donde llevó a cabo una serie de fotografías que sirvieron para ilustrar la obra The Crime of Cuba (El crimen de Cuba), un libro del periodista Carleton Beals en el que se denunciaba la situación de la isla durante el mandato de Gerardo Machado y Morales. Durante su tiempo en Cuba, se reunía a beber cada noche con Ernest Hemingway, con quien formó tal amistad que llegó a prestarle dinero para alargar su estancia unas semanas. A través de sus fotografías documentó la vida callejera, la presencia policial, limosneros y estibadores en condiciones deplorables y escenas costeras. También ayudó a Hemingway a adquirir fotografías de archivos periodísticos que documentaban la violencia política que después describe en su libro, Tener y no tener (1937). Antes de partir, con temor a que las autoridades Cubanas confiscaran sus fotografías por considerarlas críticas al gobierno, Evans decide dejar 46 de ellas con Hemingway. Entonces regresó a Estados Unidos, donde se publicó el libro de Beals con 31 de sus fotografías. Fue hasta el 2002 que se descubrieron y exhibieron las fotografías que había dejado con Hemingway en la Habana.
OBRA
Durante la Gran Depresión
Durante el año 1935, a mediados de la Gran Depresión, Evans realizó trabajo fotográfico para las nuevas agencias gubernamentales en Estados Unidos. Comenzó con un proyecto de dos meses en los estados de Virginia Occidental y Pensilvania para la Resettlement Administration (RA), la agencia para la reubicación de aquellos sin vivienda a comunidades planeadas por el gobierno. Continuó trabajando para la Farm Security Administration (FSA), la agencia sucesora de la RA que tenía como objetivo combatir la pobreza en las zonas rurales del país, especialmente en los estados del sur.
En el verano de 1936, aún trabajando para la agencia, él y el escritor James Agee fueron asignados al Condado de Hale en Alabama para realizar un proyecto para la revista Fortune, quien después decidió no publicarlo. En 1941, se publica el innovador libro Elogiemos ahora a hombres famosos con las fotografías de Evans y los escritos de Agee. En él, relatan su estancia con tres familias de aparceros de raza blanca en el sur de Alabama durante la Gran depresión, retratando una imagen profundamente conmovedora de la pobreza rural. El libro transmite una poética pero fría interpretación de la visión de los aparceros del sur, ricamente documentada con fotografías y textos. Críticas al libro resaltan el contraste entre la prosa de Agee que expresa enojo, angustia y sufrimiento, y las fotografías de Evans que reflejan serenidad y belleza al retratar a los campesinos.
Las tres familias, encabezadas por Bud Fields, Floyd Burroughs y Frank Tingle, vivían en la localidad de Akron, Alabama en el Condado de Hale. Los hacendados y empleadores de las familias les informaron que Evans y Agee eran "agentes soviéticos", aunque Allie Mae Burroughs, esposa de Floyd Burroghs, contó en entrevistas posteriores haber descartado tal información en aquel momento. Las fotografías de Evans convirtieron a las familias en iconos de la pobreza y la desgracia de los años de depresión. En septiembre de 2005, la revista Fortune volvió al Condado de Hale para visitar a los descendientes de las tres familias para su edición de 75 aniversario. Charles Burroughs, quien tenía cuatro años al momento de la visita de Evans y Agee, expresó estar molesto con ellos por no haberle enviado siquiera una copia del libro a su familia y por haberlos mostrado como personas ignorantes, condenas y sin posibilidad de superarse.
Evans continuó trabajando para la agencia gubernamental FSA hasta 1938, el año en que se presentó la exposición Walker Evans: American Photographs en el Museum of Modern Art (MoMA), la primera exposición monográfica sobre fotos arquitectónicas y la primera dedicada al trabajo de un solo fotógrafo. El catálogo de la exposición incluyó un ensayo de Lincoln Kirstein, con quien Evans formó una amistad a principios de su llegada a Nueva York.
Evans, como muchos otros fotógrafos, incluyendo a Henri Cartier-Bresson, raramente pasaba tiempo en el cuarto oscuro revelando fotografías de sus negativos, sino que solo supervisaba el proceso en la mayoría de los casos, a veces anotando indicaciones en los mismos negativos.
En 1940, obtuvo una beca de la Fundación John Simon Guggenheim.
LEGADO
Evans murió en su casa de New Haven, Connecticut en 1975 a causa de una hemorragia cerebral.
Su obra fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte en 1994,16 cuando The Estate of Walker Evans, los propietarios de su obra, entregaron sus participaciones. Todos los derechos corresponden, por lo tanto, al MET, excepto las fotos que realizó para la Resettlement Administration y la Farm Security Administration, unos 1000 negativos, que conserva la Biblioteca del Congreso. Esa parte de su obra es de dominio público.18 Por último, dejó todas sus posesiones a sus hijos adoptados.
En el año 2000, Evans fue reconocido como parte del St. Louis Walk of Fame (El paseo de la fama de San Luis)
Philippe Halsman (2 de mayo de 1906 - 25 de junio de 1979) fue un fotógrafo letón estadounidense muy conocido por sus retratos de personajes célebres.
Nació el 2 de mayo de 1906 en la ciudad letona de Riga, en el seno de una familia judía. Estudió ingeniería en Dresde. En 1928 fue acusado públicamente de parricidio; su padre que tenía por nombre Morduch cayó y murió durante una excursión campestre en los alpes austríacos, sin embargo la gente de los alrededores no dudó en acusarlo de haber cometido asesinato, influidas por su origen judío y del antisemitismo existente y a falta de otras pruebas. Sería llevado a juicio y condenado a cuatro años de cárcel y de no ser por la presión de un destacado grupo de intelectuales, entre los que se encontraban Sigmund Freud, Thomas Mann y Albert Einstein, hubiera pasado entre rejas más tiempo de los dos años que estuvo. Después se instaló en París donde trabajó como fotógrafo de moda independiente y colaboró en la revista Vogue. En 1940, comenzada la Segunda Guerra Mundial y ante la inminente llegada del ejército alemán marchó a los Estados Unidos con ayuda de Albert Einstein, donde alcanzaría fama mundial, llegando a realizar más de cien portadas para la revista Life. En 1947 obtuvo la nacionalidad estadounidense.
TECNICA Y ESTILO
Si por algo se caracterizó Halsman fue por su ingenio, materializado sobre todo a través de la técnica del jumping style o jumpology, a la que él dio origen. Se trataba de retratar a la persona saltando, para así conseguir una imagen de ésta mucho más real, más verdadera, sin artificio ninguno, sin que el cerebro pudiera controlar la expresión del rostro. «En un salto, la máscara se cae. La persona real se hace visible», explicaba Halsman. El resultado era una imagen de la persona bien distinta a como solía aparecer, y por ello con gran atractivo para el público, estas «imágenes de saltos» se publicaron en 1949 alcanzando gran éxito. No todo eran saltos, pero siempre sus fotografías mostraban situaciones divertidas, y algunas, algo provocadoras.
OBRA
Por su cámara pasaron desde pensadores, como Albert Einstein, hasta políticos, como Richard Nixon, pasando por artistas de la talla de Marlon Brando, Audrey Hepburn, Alfred Hitchcock, Frank Sinatra o Cary Grant y su adorado amigo Salvador Dalí, con el que trabajó conjuntamente durante muchos años en composiciones de carácter fantástico y surrealista. Las fotografías que hiciera en 1952 a Marilyn Monroe en una pose en la que aparecía «acorralada en un rincón» alcanzaron gran difusión.
Además de su serie de saltos, entre sus trabajos más originales se encuentra una entrevista fotográfica al cómico francés Fernandel. Puesto que Halsman no hablaba francés y tampoco Fernandel inglés, a Halsman se le ocurrió que el cómico respondiera a una batería de preguntas sobre Estados Unidos por medio de la expresión facial. El resultado del experimento fue un libro desenfadado titulado The Frenchman.
Diane Arbus, nacida como Diane Nemerov (Nueva York, 14 de marzo de 1923-Greenwich, Nueva York, 26 de julio de 1971) fue una fotógrafa estadounidense, conocida como la fotógrafa de los freaks, personas de aspecto poco convencional y socialmente rechazadas. Su obra ha sido reconocida por instituciones como la Bienal de Venecia y el MOMA entre otras.
BIOGRAFIA
Nació en el centro de una adinerada familia judía de Nueva York1 con el nombre de Diane Nemerov. Su padre, David Nemerov, era un judío de origen polaco que había construido un próspero negocio de moda, facilitando así el primer contacto directo y cercano de Diane con este campo. Su hermano mayor, Howard Nemerov, se convirtió en un laureado poeta. A los 14 años, Diane comenzó su relación con Allan Arbus, con quien se casó cumplidos los 18 años, adoptando su apellido y aprendiendo de fotografía con él. Tuvieron dos hijas, Doon (1945) y Amy (1954) Arbus.
En los años 1940, el matrimonio se dedicó a la fotografía de modas en revistas como Esquire, Vogue y Harper’s Bazaar. En 1945 fundaron el estudio fotográfico Diane & Allan Arbus. Siendo mujer de aquella época, fue inusual que apareciera en el nombre del estudio. Posteriormente, cuando comenzó a publicar sus propias obras, fue rápidamente reconocida, llegando a recibir de la Fundación Guggenheim dos becas por su trabajo Ritos americanos, maneras y costumbres5, para que continuara desarrollando su carrera como artista y fotógrafa.
De 1955 a 1957, estudió con la fotógrafa austríaca Lisette Model, que ejerció gran influencia en su trabajo posterior. Model enfocó a Arbus hacia nuevas formas de trabajar técnicamente las fotografías y de mirar con nuevos ojos los objetos y sujetos fotografiados. La consideraba la mejor discípula que jamás tuvo.
En 1959 se separó de Allan cuando él se enamoró de otra. Fue devastador personalmente si bien su obra fotográfica ganó. Se divorciaron en 1969.
Además de Model, otras influencias de Arbus se encuentran en Berenice Abbott, con quien estudió fotografía, y también Robert Frank, Louis Faurer o Alex Brodovitch.
En julio de 1960, Esquire fue la primera revista que decidió publicar las fotografías de Arbus, y a partir de esta década empezó la etapa más productiva de su carrera, cambiando su objetivo por completo. Ella consideraba el mundo de la moda muy artificial, de forma que decidió empezar a fotografiar en las calles. Recorrió los peligrosos barrios marginales de Nueva York para seleccionar a los personajes que retrataba, entre los cuales se encontraban personas de aspecto poco convencional y marginadas de la sociedad como enanos, gigantes, nudistas, estrípers, transexuales, travestis y prostitutas. Comenzó a ser conocida como la fotógrafa de los freaks.
En 1967 participó con treinta fotografías en la exposición New Documents, realizada por John Szarkowski para el Museum of Modern Art de Nueva York, junto a los también talentosos Lee Friedlander y Garry Winogrand. Esta exposición la dio a conocer al público mayoritario. El éxito llegó y sus obras fueron adquiridas por instituciones como la Biblioteca Nacional de Francia. Continuó trabajando para revistas importantes retratando a celebridades como Norman Mailer, Mae West y Jorge Luis Borges.
En sus últimos años se centró en imágenes de personas con discapacidad intelectual que se encontraban recluidas en instituciones. En 1971, después de una larga depresión, Diane Arbus se suicidó a los 48 años. Un año más tarde, con carácter póstumo, su trabajo fue seleccionado para participar en la Bienal de Venecia, siendo esta estadounidense la primera fotógrafa en ser seleccionada para la prestigiosa muestra. El MoMA de Nueva York organizó su primera gran retrospectiva de un total de 112 fotografías en 1972.
FALLECIMIENTO
Arbus experimentó trastornos mentales, emocionales y episodios depresivos similares a los que tuvo su madre, y quizá empeoraron debido a una hepatitis. En 1968, Arbus escribió «yo subo y bajo mucho», y tenía cambios emocionales violentos. El 26 de julio de 1971, mientras vivía en la Westbeth Artists Community, en Nueva York, Arbus terminó con su vida al ingerir barbitúricos y cortarse las venas. Fue hallada por Marvin Israel dos días después. Tenía 48 años.
SU OBRA
Influida por Model y por la película Freaks (La parada de los monstruos o Fenómenos, en castellano), de Tod Browning, Diane Arbus abandonó las modelos elegantes de las revistas de moda y eligió a personas marginales, diferentes y excéntricas para ser retratadas: gemelos, enfermos mentales, gigantes, familias disfuncionales, fenómenos de circo, prostitutas, travestis, etc. Las personas miraban directamente a la cámara, consiguiendo que el flash revelara con nitidez sus rasgos más característicos. Arbus conseguía que el espectador no se identificase con los retratados, ya que lograba provocar temor, vergüenza e incomodidad.
Fue pionera del flash de relleno (flash de día).
La fotografía de Arbus representa lo normal como monstruoso, pero con intención de mostrar una realidad y rebelarse contra todo aquello convencional y ‘seguro’: cuando fotografiaba el dolor, lo encontraba en personas normales. Provocaba que las personas presuntamente normales aparecieran como seres anormales y monstruosos.
La forma de fotografiar de Arbus rompía la composición, situando al personaje en el centro, cuya mirada siempre era directa, con tensión y fuerza. Para ella no existía el momento decisivo, trabajaba en continuo espacio temporal y quería que sus modelos fuesen plenamente conscientes que estaban siendo retratados y que estaban participando en la acción fotográfica. Es por ello que previamente a hacer las fotografías, ella hablaba con las personas y mantenía un contacto directo con tal de captar lo que buscaba: una mirada nueva, pasando del tedio a la fascinación.
Su obra ha influido en las siguientes generaciones de creadores como Cindy Sherman, Nan Goldin, Robert Mapplethorpe, Gillian Wearing o Joel-Peter Witkin.
Steve McCurry es un fotoperiodista estadounidense, mundialmente conocido por ser el autor de la fotografía La niña afgana, aparecida en la revista National Geographic en 1985.
Su carrera de fotógrafo comenzó con la Guerra de Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Irak e Irán o la Guerra del Golfo.
CARRERA
Tras trabajar en King of Prussia, Pensilvania (lugar designado por el censo) durante dos años, se fue a la India para trabajar por su cuenta, en 1978. Tras un año allí, viajó al norte de Pakistán.
Su carrera como fotógrafo comenzó con su cobertura de la guerra soviética. En Afghanistán McCurry se disfrazó con las vestimentas del país para pasar inadvertido al trabajar, y sacó los carretes del país cosiéndolos entre la ropa. "Tan pronto como crucé el límite, me vi en medio de unas 40 casas y algunos colegios que acababan de ser bombardeados", dijo. "Estaban literalmente destrozando pueblos enteros con helicópteros de guerra".[cita requerida] Sus imágenes estuvieron entre las primeras que retrataron el conflicto y tuvieron una amplia circulación. Ese trabajo le hizo ganar la medalla de oro Robert Capa (Robert Capa Gold Medal) al mejor reportaje fotográfico en el extranjero, además, se publicaron en The New York Times, TIME y Paris Match.
McCurry continuó cubriendo conflictos internacionales, incluyendo la guerra entre Irán e Irak, Beirut, Camboya, Filipinas, la guerra del Golfo y Afghanistán. Sobrevivió a un accidente de avión en Yugoslavia. Su trabajo ha sido publicado en revistas en todo el mundo, y es un contribuyente asiduo de National Geographic. Es miembro de la agencia Magnum desde 1986.
En su obra, McCurry se concentra en el dolor que causa la Guerra en las personas. Trata de mostrar lo que hace la Guerra pero no solo en el campo de batalla, sino también a las personas que viven en él. "La mayoría de mis imágenes se basan en las personas. Busco el momento inesperado, el momento en el que la esencia del alma asoma, la experiencia reflejada en la cara de una persona. Trato de captar qué es ser una persona, una persona atrapada en un paisaje de Guerra que podemos llamar la condición humana". Lo que McCurry quiere que los espectadores vean en sus fotografías es la "conexión humana entre todos nosotros". Él piensa que siempre hay algo en común entre todos los humanos a pesar de la religión, el idioma, el grupo étnico, etc. McCurry también afirma "Me he dado cuenta de que estoy completamente consumido por la importancia de la historia que estoy contando, el sentimiento de que el mundo debe de saber. Nunca es por la adrenalina, es por la historia". De todos modos, McCurry en ocasiones ha sido testigo de horribles escenas.
Como equipo utiliza una Nikon D700 y una Hasselblad de formato medio. En una entrevista dice: "en tiempos pasados, solía usar objetivos de focal fija como un 28mm, un 35mm y un 50mm, pero actualmente estoy contento con los resultados de mi objetivo zoom Nikon 28-70 ya que creo que me da resultados nítidos."1
Asentado en Nueva York, McCurry ofrece cursos fotográficos de fin de semana así como cursos de fotografía de dos semanas de duración en Asia
ESTUDIOS
McCurry empezó estudiando Historia de la Cinematografía en la Universidad Estatal de Pensilvania en 1968, pero terminó consiguiendo el diploma en Artes Escénicas, graduándose cum laude en 1974. Se interesó inmensamente por la fotografía cuando comenzó a tomar imágenes para el periódico de Pensilvania llamado "The daily collegian".
FOTOGRAFIAS
Su foto más reconocida es "La niña afgana", hecha de una anteriormente desconocida refugiada afgana. La imagen en sí misma fue considerada como "la más reconocida" en la historia de la revista National Geographic y su cara se convirtió en famosa como portada en junio de 1985. La foto también ha sido ampliamente usada en panfletos, pósteres y calendarios de Amnistía Internacional. La identidad de la "niña afgana" fue desconocida durante al menos 15 años hasta que McCurry y un equipo de National Geographic localizaron a la mujer, Sharbat Gula, en 2002.
Steve McCurry aparece retratado en un documental televisivo titulado "The face of Human Condition" ("la cara de la condición humana") de 2003, realizado por el galardonado francés Denis Delestrac.
Aunque McCurry fotografía tanto en digital como en película, su preferencia es la película. Eastman Kodak permitió a McCurry fotografiar con el último rollo producido de Kodachrome, que fue procesado en julio de 2010 por Dwayne's Photo en Parsons, Kansas (EE. UU.) y cuyas fotografías se quedarán en el George Eastman House. La mayoría de las fotos, excluyendo algunos duplicados, han sido publicados en internet por la revista Vanity Fair. En 2001 participó en una exposición de arte organizada por la agencia Leo Burnett con el pintor italiano Umberto Pettinicchio, en Lausana, en Suiza.
MANIPULACION FOTOGRÁFICA
En una entrevista de mayo de 2016 con PetaPixel, McCurry no negó específicamente haber hecho cambios, indicando que él define su trabajo como "cuenta historias visual" y "arte". Cuando se discutió este percance con un escritor de Time, McCurry tuvo una respuesta parecida en la que no sugirió que la manipulación hubiera sido hecha por otros sin su consentimiento.
Darly Daniela Sierra Alavrado Unidades Tecnologicas De Santander E042 En este blog vamos a poder dar un viaje por le tiempo y ver algunos de...